1977 - 1994
Diseño y
construcción de un termógrafo de registro
continuo con cambio automático de escala,
para la medición de la temperatura superficial en el mar.
Alumno: Francisco Subiabre
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1977
En 1976 se fabricó un
termógrafo para ser utilizado en la expedición Mar Chile X,
el cual tenía 2 escalas, 10 a 15 ºC, y 15 a 20 ºC. Si la
temperatura fluctuaba alrededor de 15 ºC, se requería que un operador
prestase constante atención al equipo, para seleccionar la escala más
conveniente.
En este proyecto se construye un termógrafo con cambio
automático de escala, que cubre un rango más amplio, desde -5 a + 25
ºC, dividido en 6 escalas.
La escala seleccionada por el equipo es indicada en el
panel frontal por medio de uno de los 6 LED dispuestos verticalmente en
el centro del panel.
Estudio y realización de soluciones análogas, para la
determinación de la salinidad del agua de mar a partir de datos de
conductividad y temperatura
Alumno: Jaime Ramírez
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1977
La salinidad del agua de mar se mide generalmente en
forma indirecta, calculándola a partir de su conductividad, temperatura
y presión.
Los microprocesadores actuales no son capaces de
efectuar los cálculos necesarios, ya que las fórmulas que relacionan
estos parámetros son muy complejas.
En este proyecto se explora la posibilidad de resolver
las fórmulas en forma análoga, utilizando "módulos funcionales", los
cuales ejecutan operaciones tales como multiplicación, exponenciación,
logaritmos, etc.
Eliminador de ecos de fondo para un ecointegrador
Alumno: Pedro Cabrera
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1977
Información
Estudio y realización de un medidor de salinidad
basado en la conductividad del agua de mar
Alumno: Luis Cáceres
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1978
Estudio y Diseño de un Fotocolorímetro destinado al
Análisis de Nitratos en Agua de Mar
Alumno: Miguel Astudillo
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1978
Información
Procesamiento y registro de información de velocidad
de un corrientómetro para la plataforma continental
Alumno: René Aguilar
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1978
Información
Procesamiento y almacenamiento de datos de
conductividad, temperatura y profundidad para un sistema de mediciones
oceanográficas
Alumno: Enrique Zambrano
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1980
Los STD (Salinity - Temperature - Depth) son
instrumentos que miden la salinidad y la temperatura del agua de mar en
función de la profundidad, a medida que descienden.
La salinidad se mide indirectamente a partir de la
conductividad, temperatura y presión. En este proyecto se desarrolla un
prototipo
de un STD, equipado con un sensor toroidal de conductividad,
un termistor de precisión, un sensor de presión, circuitos electrónicos
que adaptan las señales, y una memoria para almacenarlas.
Diseño y construcción de un corrientómetro digital
Alumno: Marcos Toro
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1980
Información
Diseño y construcción de una interfaz entre un módulo
de memoria y un microcomputador PET
Alumno: Grecio Stuardo
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1980
Información
Estudio y desarrollo de un transceptor acústico para
aplicaciones oceanográficas
Alumno: Edgardo Sagaste
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1982
Cuando se sumergen instrumentos en el océano para medir
parámetros tales como temperatura, salinidad, corrientes marinas, etc.,
resulta útil poder observar los datos medidos en tiempo real.
En este proyecto se explora la posibilidad de transmitir
los datos a la superficie mediante sonido, evitando el uso de un cable
de alto costo y difícil manipulación.
Se enfrentan problemas de propagación característicos
del medio marino, tales como reflexión, refracción, absorción,
reverberación, etc. Se analizan diferentes técnicas de modulación y de
corrección de errores.
Estudio, diseño y desarrollo de un prototipo de
medidor de la salinidad del agua de mar usando un microcomputador
Alumno: Eduardo Gantz
Profesor Guía: Jorge Zazópulos
Año: 1982
Analizador Digital de Señales
Alumno: Jorge Pavez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1982
Información
Diseño y construcción de un instrumento medidor de
altura de olas y desarrollo de un transductor capacitivo
Alumno: Claudio Aguirre
Profesor Guía: Guillermo Fernández
Año: 1983
Recuperación y Procesamiento de la Información de un
CTD Digital con Apoyo de un Microcomputador PET
Alumno: Cristián Di Domenico
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1983
Información
Desarrollo de un instrumento que permite medir
espesores de láminas metálicas y dieléctricas por emisión ultrasónica
Alumno: Daniel Escobar
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1983
Estudio
y desarrollo de un unidad de control con microcomputador para un
instrumento CTD
Alumno: Héctor Milovic
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1983
En un proyecto de título anterior, se había desarrollado
un sistema de adquisición y almacenamiento de datos para un STD.
En este proyecto, se reemplaza la unidad de control por
un microprocesador, lo cual aumenta la funcionalidad del sistema y
reduce su complejidad circuital, facilitando el montaje en el reducido
espacio que ofrece la carcaza resistente a la presión.
Diseño y Simulación de un Registrador del Nivel del Mar
Alumno: Italo Barattini
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1983
Prototipo de Medidor de Torque para un Molino de
Laboratorio
Alumno: Jaime Soto
Profesor Guía: Jorge Zazópulos
Año: 1983
Unidad meteorológica automática comunicada
Alumno: José Corvalán
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1983
Unidad de Procesamiento del Sonido para Estaciones de
Radiodifusión
Alumno: Juan Herrera
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1983
Adquisición y registro de datos de altura y periodo de olas en boyas con procesador dedicado Alumno: Carlos Ibáñez
Profesor Guía: Jorge Zazópulos
Año: 1983
Programa para el Diseño y Evaluación de Filtros
Digitales de Respuesta Impulso Finita
Alumno: Pedro Briones
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1983
Se desarrolla un conjunto de programas para
diseñar filtros digitales de respuesta impulso finita (filtros FIR).
El diseño se puede efectuar por medio del método de la
ventana, el método de muestreo en frecuencia, o el método óptimo
(Parks-McClellan).
Se pueden obtener tablas y gráficos de la respuesta
impulso y de la respuesta de frecuencia.
La exactitud de los coeficientes puede ser degradada,
para simular el efecto del redondeo en el que se incurre al implementar
los filtros con aritmética entera.
El computador usado es un NorthStar Advantage, con una
CPU 6502 corriendo a 4 MHz y 64 kB de RAM. Los programas se desarrollan
en BASIC y se compilan para correr bajo el sistema operativo CP/M.
En la figura siguiente se muestra un ejemplo,
consistente en la respuesta de frecuencia de un filtro pasabanda
diseñado por medio del método de la ventana.

Expansión del Analizador Digital de Señales LA-160
Alumno: Luis Rodríguez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1984
Información
Medidor de velocidad de corrientes marinas por
ultrasonido
Alumno: Víctor Sepúlveda
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1984
Ensamblador para el Microcontrolador 6805
Alumno: Herman Alday
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1985
En 1982 se comenzó a usar en el LADEM el
microcontrolador 6805 de Motorola, el cual estaba fabricado con
tecnología CMOS, y consumía una corriente suficientemente pequeña como
para ser utilizado en los equipos alimentados con pilas
(corrientómetros, STD, etc.) que se construían en el Laboratorio.
No se disponía de ningún lenguaje de programación para
este dispositivo, por lo que se programaba directamente en lenguaje de
máquina, enviando el código hexadecimal al programador de EPROM vía
RS-232C.
En este proyecto se escribe un macro-assembler en BASIC
para el 6805, el cual se ejecuta en el microcomputador Advantage del
LADEM, y simplifica notablemente la programación de este
microcontrolador.
Programa para el Diseño y Evaluación de Filtros
Digitales de Respuesta Impulso Infinita
Alumno: Juan A. Bustos
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1985
Ecosonda para la plataforma continental
Alumno: Ricardo Figueroa
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1985
Alarma Ultrasónica para Vehículos
Alumno: Rodrigo Baldecchi
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1985
Programa para el Diseño Automático de Redes de
Linealización
Alumno: Aldo Croxatto
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1986
Cuando se utilizan termistores de precisión como
sensores de temperatura, generalmente se linealiza la respuesta del
circuito agregando resistencias. El cálculo de estas resistencias puede
resultar engorroso, especialmente si se combinan 2 o 3 termistores para
reducir el error de linealidad.
En este proyecto se desarrolla un programa capaz de
linealizar redes con 1, 2 o 3 termistores, en forma manual o
automática. El programa conoce las tablas de datos de resistencia
versus temperatura de los termistores más usados en el LADEM, haciendo
innecesario ingresar dichos datos.
Una vez calculadas las resistencias, se pueden obtener
tablas y gráficos de respuesta de la red, de la desviación de
linealidad, y una lista de los puntos de calibración óptimos.
Prototipo de un ecointegrador digital
Alumno: Ana Salazar
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1986
Información
Desensamblador para el Microcomputador 6805
Alumno: Arturo Konrad
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1986
Diseño y desarrollo de un corrientómetro acústico
portátil
Alumno: Belko Stambuk
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1986
Probador de circuitos integrados
Alumno: Iván Ortiz
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1986
En las experiencias realizadas en los Laboratorios de
Docencia de la Escuela de Ingeniería Eléctrica se utiliza un gran
numero de circuitos integrados análogos y digitales, los cuales
ocasionalmente se dañan.
En este proyecto se fabrica un probador generalizado de
circuitos integrados para el Pañol de Electrónica.
El equipo es capaz de polarizar y evaluar el
funcionamiento de un gran número de circuitos integrados en forma
sencilla y rápida.
Instrumento digital meteorológico medidor de
temperatura y humedad relativa
Alumno: Jaime Leyton
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1986
Etapas de control, adquisición y representación
gráfica para un instrumento analizador de redes
Alumno: Jorge Zamora
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1986
Generador programable de ondas sinusoidales
Alumno: Rodolfo Muñoz
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1986
Estos 2 Proyectos de Titulación formaban parte de un
mismo Proyecto de Investigación, en el cual se desarrolló un prototipo
de un Analizador de Redes, basado en un microcomputador Commodore 64.
Unidad de Adquisición y Procesamiento de Señales
Cardíacas
Alumno: Ricardo Gutiérrez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1986
Frecuencímetro automático de bajas frecuencias
Alumno: Tatiana Marín
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1986
Instrumento de diagnóstico del microprocesador MC6805
Alumno: Eduardo Vidal
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1987
Detector
de apnea y ciclo cardíaco para niños con síndrome de muerte súbita
Alumno: Humberto Villarroel
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1987
Una causa importante de muerte de recién nacidos es el
"síndrome de la muerte súbita", cuya causa precisa aún está en estudio,
pero que se manifiesta a través de una detención de la respiración o
del latido del corazón.
La muerte puede ser generalmente evitada si se detecta a
tiempo una anomalía respiratoria o cardiaca. En este proyecto se
explora la factibilidad de fabricar un detector de dichas anomalías,
que utiliza 4 electrodos para captar las señales electrocardiográficas
y para medir simultáneamente la impedancia del tórax, la cual varía
levemente con la respiración.
En la figura se muestra la pantalla del osciloscopio con
la señal electrocardiográfica (arriba) y la señal de la respiración
(abajo).
Estudio, diseño y evaluación de un prototipo de
sismómetro digital para una red sísmica del litoral central
Alumno: Marcel Jaunez
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1987
El terremoto de 1985 dejó en evidencia la necesidad de contar con más
estaciones sísmicas en el litoral central.
En este proyecto se desarrolla un prototipo de una estación
sísmica, que utiliza un PC para procesar y desplegar la
información, en lugar del registrador de papel clásico.
El programa analiza la señal, distinguiendo entre la
onda P y la onda S, y estima la distancia al hipocentro.
La estación está concebida para formar parte de una red,
que pueda determinar en forma prácticamente inmediata la ubicación del
hipocentro de un sismo.
Fuente de poder controlada digitalmente
Alumno: Roberto Allende
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1987
Desarrollo de un instrumento para medir la
velocidad de flujo de líquidos por métodos acústicos
Alumno: Roberto Cabrera
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1987
Se desarrolla un prototipo de corrientómetro
acústico, el cual mide la velocidad del flujo en forma
vectorial, empleando 2 pasos acústicos ortogonales y un compás
magnético digital para determinar la orientación de la carcaza.
En la figura se observa el cabezal acústico fabricado,
el cual posee 4 transductores piezoeléctricos ubicados en los extremos
de los "dedos" superiores, y un disco reflector o "espejo" acústico más
abajo.

El sistema de adquisición es dirigido por un
microcontrolador 6805, el cual procesa los datos y los almacena en una
RAM CMOS, para ser transferidos posteriormente a un PC vía RS-232C.
Diseño y evaluación de una unidad de adquisición de
parámetros eléctricos de la red de distribución de energía eléctrica en
el lado de baja tensión.
Alumno: Rodrigo Bernal
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1987
Adquisición, procesamiento y representación de
señales eléctricas en cargas eléctricas de baja potencia, en régimen
transiente
Alumno: Rodrigo Cabezas
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1987
Se fabrica un equipo (a la izquierda del PC en la
imagen) capaz de adquirir señales de voltaje y de corriente de línea en
cargas no lineales y de transferirlas a un computador para su análisis
y representación gráfica.
El equipo es encargado por el Laboratorio de
Fotometría de la EIE, para ser usado en la certificación de lámparas de
descarga.
En el recuadro de la figura se muestra una lámpara bajo prueba.
En la pantalla del computador se observa la forma de
onda no sinusoidal de la tensión en la lámpara.
El instrumento proporciona aislación galvánica
entre el canal de voltaje, el canal de corriente, y el computador,
utilizando acopladores ópticos en modo digital, para no introducir
errores de linealidad.
Los sensores de voltaje y corriente, fabricados en el Laboratorio, son
de naturaleza no inductiva, para no alterar el contenido armónico de
las señales.
Resulta imposible ingresar los datos al PC en tiempo
real vía RS-232C, debido a la alta tasa de muestreo requerida. Por lo
tanto los datos se almacenan en una memoria RAM y se transfieren
posteriormente al PC.
Como la memoria RAM es alimentada con pilas, (ubicadas
sobre el transformador de poder, hacia la derecha), es posible
desenchufar el equipo y llevarlo a otro lugar conservando las formas de
onda en memoria.
Prototipo de un medidor digital de potencia activa y
diferencia de fase
Alumno: Valeria Lay
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1987
Unidad de traslación espectral para el
Analizador Digital de Señales LA-160
Alumno: Víctor Vargas
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1987
El Analizador
Digital de Señales LA-160 es un instrumento desarrollado en
el LADEM que funciona como osciloscopio digital y analizador de
espectro. La banda de frecuencia más amplia va desde 0 a 50 kHz.
En este proyecto se desarrolla una "Unidad de Traslación
Espectral" para el ADS, la que permite analizar señales de alta
frecuencia (algunos MHz), siempre que su ancho de banda no exceda 50
kHz.
Tarjeta de adquisición de datos para microcomputadores
tipo IBM-PC
Alumno: Andrés Plaza
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1988
Monitor acústico de latidos cardíacos fetales
Alumno: César Hernández
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1988
Unidad
de
memoria para osciloscopios convencionales
Alumno: Daniel Rojas
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1988
Para visualizar señales de baja
frecuencia, tales como electrocardiogramas, ondas sísmicas, etc., se
requieren osciloscopios con memoria, capaces de retener la imagen para
poder analizarla. Estos osciloscopios tienen un alto costo.
En este proyecto se desarrolla una
unidad de memoria que almacena la señal de baja frecuencia y luego la
reproduce a mayor velocidad para poder visualizarla en un osciloscopio
convencional. La unidad posee 2 canales, controles de sensibilidad, de
base de tiempo, y de sincronismo similares a las de un osciloscopio
convencional.

Sistema de transmisión de datos para estaciones de
supervisión de distribución eléctrica.
Alumno: Justo Olivares
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1988
Unidad de osciloscopio para microcomputador personal
Alumno: Luis Palacios
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1988
Se desarrolla un prototipo de un equipo electrónico que permite
utilizar un PC como osciloscopio.
Cuando se desea muestrear una señal que incluye
componentes de alta frecuencia, generalmente resulta difícil encontrar
un conversor A/D capaz de funcionar a la velocidad requerida para
evitar aliasing.
En este proyecto se explora una técnica denominada
"muestreo aleatorio", la cual se puede aplicar cuando la señal es
periódica, y que consiste en tomar muestras a la velocidad que el
conversor permita, almacenándolas en una memoria digital en una
posición proporcional a la ubicación de la muestra dentro del ciclo de
la señal. Después de varios centenares de conversiones, por simple
azar, se dispone de las muestras suficientes para conocer la forma de
onda.
Dispositivo de alarma vía satélite para rescate y
auxilio marítimo y terrestre
Alumno: Patricio Olivares
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1988
Desarrollo y evaluación de un compás magnético
flux-gate
Alumno: Guillermo Castillo
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1989
Análisis y rediseño de un salinómetro de precisión
comercial
Alumno: Juan Alvarado
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1989
Los
salinómetros de laboratorio miden la salinidad del agua en
forma indirecta, a partir de la conductividad y la temperatura. Son
instrumentos muy precisos, capaces de resolver 1 milésima de parte por
mil (ppm) sobre 35 ppm, es decir, 1 parte en 35000.
Una función crítica del equipo es la compensación de
temperatura, ya que una variación de apenas 1 milésima de grado
centígrado durante la medición, altera la conductividad del agua en el
equivalente a un cambio de 1 milésima de ppm.
La Escuela de Ciencias del Mar ha adquirido uno de estos
equipos, el cual no entrega una lectura estable. Después de
reemplazarlo 2 veces, y de múltiples reclamos al representante, el
problema persiste.
Se revisa el equipo, y se encuentra que se trata de un
error de diseño que afecta a la etapa de compensación de temperatura.
Se rediseña y reconstruye esta etapa para corregir el problema.
Estudio y realización de un cabezal sensor
electromagnético para un corrientómetro
Alumno: Julio Coliboro
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1989
Se desarrolla un prototipo de un sensor electromagnético
para un corrientómetro. El sensor se basa en la ley de Faraday, la cual
dice que si un conductor eléctrico se mueve en un campo magnético, se
induce en él una tensión eléctrica.
En este caso el conductor en movimiento es el agua de
mar, y el campo magnético es generado por una bobina, la cual se
observa en la esquina inferior derecha de la imagen.
El potencial, de pequeña magnitud, es recogido por
electrodos ubicados en la periferia de la bobina.
No existen fórmulas directas para calcular el campo
magnético en la periferia de la bobina, por lo que se escribe un
programa para calcularlo mediante integración numérica. En la
fotografía se muestra un experimento realizado para medir dicho campo y
comprobar el cálculo, para lo cual se inserta una bobina de prueba (de
color rojo, ver ampliación en recuadro superior derecho) y se mide el
potencial inducido.
El mayor problema enfrentado en el proyecto es la
medición del potencial detectado por los electrodos, el cual es de
apenas 1 µV para la velocidad mínima a medir (1 cm/seg), miles de veces
inferior al potencial químico generado por los electrodos en contacto
con el agua de mar. El problema se resuelve invirtiendo periódicamente
la corriente que circula por la bobina y detectando el cambio de
potencial, el cual corresponde a la componente electromagnética de
interés.
Sistema de desarrollo para microcontroladores
orientados a instrumentación
Alumno: Nelson Gatica
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1989
Desarrollo de un prototipo de generador de funciones
para docencia
Alumno: Angel Peña
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1990
Unidad de procesamiento para datos sismológicos
Alumno: Jaime Casanova
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1990
Información
Estudio y rediseño del Analizador Digital de Señales
LA-160
Alumno: Luis Espinoza
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1990
Información
Desarrollo de un digitizador basado en técnicas
electromagnéticas
Alumno: Antonio Lisperguier
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1991
Medición de
nivel de líquidos en base a ultrasonidos
Alumno: Erick Velásquez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1991
Se desarrolla un sensor de nivel de líquidos utilizando
ultrasonido, orientado a la medición de olas y mareas. En comparación
con sensores de presión, resistivos o capacitivos, presenta la ventaja
de estar fuera del agua, a salvo de las fuerzas que se generan durante
temporales y del efecto corrosivo del agua de mar.
El sensor está compuesto por un transductor emisor que
envía trenes de onda sinusoidal de 40 kHz, un transductor receptor que
recibe los ecos, y la electrónica necesaria para medir el tiempo de
viaje de la onda y traducirlo a altura.
Transductores ultrasónicos (ver
recuadro)

Instrumentos, circuito y batería.

Estudio, diseño y evaluación de un transductor
inductivo transformador diferencial lineal variable LVDT
Alumno: Hernán Garrido
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1991
Interfaz e instrumento probador de circuitos
integrados digitales
Alumno: Juan Cos
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1991
Programa para diseñar y evaluar filtros digitales
Alumno: Luis Sandoval
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1991
Estudio, diseño y realización de un receptor acústico
submarino para un corrientómetro Aanderaa
Alumno: Rodrigo Cárcamo
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1991
Unidad de acondicionamiento análogo digital para un STD
Alumno: Antonio Martínez
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1992
Estudio
de técnicas acústicas para la medición de velocidad de gases
Alumno: César Espinoza
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1992
En este proyecto se ensaya una técnica acústica de
medición de la velocidad del viento, que consiste en medir el tiempo de
tránsito entre 2 puntos de un pulso de sonido que viaja en el aire en
movimiento.
Dado que la velocidad del sonido en el aire (c)
varía con la temperatura, humedad y presión, se envía un pulso viajando
a favor del viento y luego otro viajando en contra, y se mide la
diferencia en el tiempo de tránsito, lo que permite independizar la
medición de c.
En el recuadro se observa la onda recibida desde el
instante en que llega el pulso, apreciándose que aumenta en forma
gradual (debido a las restricciones de ancho de banda del sistema), lo
que crea un incertidumbre respecto del instante de arribo. Esta es una
de las principales dificultades del método de medición.
El sistema de medición se evaluó en un túnel de viento y con un automóvil.
Diseño y realización de experiencias para un
laboratorio de instrumentación electrónica
Alumno: Gastón Sepúlveda
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1992
Diseño y
realización de un túnel de viento
Alumno: Humberto Cabrera
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1992
Se construye un túnel de viento para ser usado en otros
proyectos, en los cuales se ensayarán diversas técnicas de medición de
la velocidad de flujo de aire.
En el extremo izquierdo del túnel se encuentra un motor
con una hélice que extrae el aire del túnel. Estos elementos provienen
de un ventilador común de radiador de automóvil, y se muestran en el
recuadro inferior izquierdo.
El motor es energizado por la fuente de poder mostrada
en el recuadro inferior derecho, la cual posee un chopper con
transistores MOSFET de potencia, lo que permite regular continuamente
la velocidad del aire. La fuente se calibra usando un Tubo de Pitot.
Cerca del extremo derecho del túnel se encuentra la
cámara de medición, con una tapa abisagrada superior para introducir
los sensores, y con paredes transparentes para poder observar el flujo
del aire (si se introduce humo en el túnel).
En el extremo derecho se encuentra un difusor (recuadro
superior derecho) que asegura un flujo laminar (no turbulento) en la
cámara de medición.
Desarrollo de un ballast electrónico
Alumno: Sergio Coyopae
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1992
Programa de diseño y simulación de circuitos
basados en el lazo enganchado en fase 4046
Alumno: Eduardo Baeza
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1993
El PLL CMOS 4046 ha sido utilizado frecuentemente en el
desarrollo de instrumentos en el LABSEI, siendo una de las aplicaciones
más comunes la de multiplicador de frecuencia. Al diseñar y evaluar el
circuito, se han observado las siguientes dificultades:
- Los gráficos suministrados por el fabricante para
seleccionar los elementos pasivos que programan al VCO son poco claros.
- Las fórmulas para seleccionar los elementos del
filtro pasabajos son complejas.
- El comportamiento del PLL enganchado no resulta
siempre igual al deseado, porque el modelo matemático usado para
obtener las fórmulas de diseño no incluye todas las características del
circuito real. Esto es especialmente notorio cuando se usa el
Comparador de Fase II (TriState).
El problema más común es lograr una buena respuesta
transiente, rápida, y sin grandes oscilaciones. Normalmente se requiere
ajustar experimentalmente los elementos del filtro pasabajos.
En este proyecto se escribe un programa para diseñar y
simular un lazo realimentado con el PLL 4046. El usuario ingresa el
rango de frecuencia, la frecuencia natural o el tiempo de respuesta, el
factor de amortiguamiento, el tipo de comparador de fase (XOR o TriState)
y el tipo de filtro pasabajos (pasivo o activo).
El programa calcula los componentes del filtro usando
las formulas de diseño y luego simula el lazo aplicando un escalón
(cambio brusco de frecuencia) en la entrada, generando formas de onda
similares a las mostradas en la figura. El usuario puede ajustar los
componentes hasta obtener el comportamiento deseado.
Diseño y desarrollo de un corrientómetro de
lectura directa
Alumno: Elisbán Rodríguez
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1993
Se desarrolla un prototipo de un corrientómetro que
permite leer en forma inmediata la magnitud y la dirección de la
corriente, por lo que resulta adecuado para conocer rápidamente las
variaciones que experimenta el flujo dentro de una zona geográfica o en
función de la profundidad.
El instrumento sumergible contiene un microcontrolador
que lee, procesa y envía continuamente los datos entregados por los
sensores a una unidad de lectura ubicada en la superficie.
Estudio, diseño y evaluación de una unidad de
adquisición de datos portátil
Alumno: Jaime Gómez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1993
Electrocardiógrafo portátil con pantalla gráfica LCD
Alumno: Mauricio Moreno
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1993
Dosificador de alimentos para ganado
Alumno: Roberto Hohnke
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1993
Sistema de transmisión de datos para estaciones
sísmicas
Alumno: Alex Porflit
Profesor Guía: Emilio Quezada
Año: 1994
Información
Desarrollo de un equipo de mediciones químicas
orientado a la enseñanza media
Alumno: Gonzalo Campos
Profesor Guía: Mario Bahamondes
Año: 1994
Medición de la velocidad de flujo de aire usando un
sensor de temperatura
Alumno: Julio Tapia
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 1994
|