Recomendaciones para el desarrollo de los Proyectos de Titulación
En esta sección se entregan algunas recomendaciones para orientar a los alumnos del LABSEI en el desarrollo de las Asignaturas de Titulación. En la página web de la EIE se pueden encontrar los reglamentos oficiales de estas asignaturas y del Proceso de Titulación.
1.- Definición
del Tema
Los alumnos interesados en realizar su Proyecto de Titulación en el LABSEI pueden consultar temas a los profesores asociados al laboratorio o proponer un tema, de preferencia dentro de las siguientes áreas: ·
Instrumentación Electrónica aplicada
a la Oceanografía, Meteorología,
Química, Agronomía, Minería, Medicina o Distribución de Energía Eléctrica. ·
Sistemas
Integrados o Embebidos. ·
Procesamiento Digital de Señales de Audio o de Imágenes. En la página web del Laboratorio existe una descripción de dichas áreas, así como un listado de proyectos realizados anteriormente, el cual puede servir para ilustrar el tipo de trabajos que normalmente se abordan. Si se requieren más detalles, se pueden buscar los Informes Finales en la Biblioteca de la Facultad. Se puede repetir un tema anterior si la tecnología actual permite realizarlo de mejor forma. Generalmente el costo de los materiales y herramientas corre por cuenta del alumno, mientras que el Laboratorio contribuye con el recinto, los computadores y los instrumentos. En algunos casos el LABSEI también financia algunos elementos, tales como sistemas de desarrollo, sensores, etc. Antes de proponer un tema a algún profesor, el alumno debe verificar que la Jefatura de Docencia lo autorice a inscribir Seminario o Proyecto 1. 2.- Mesas Redondas
Se debe exponer el trabajo realizado frente al profesor guía y a los profesores correferentes en cinco "Mesas Redondas", tres durante la primera asignatura de Proyecto, y dos durante la segunda. En cada mesa se debe presentar un informe (10 a 20 páginas) con copias para el profesor guía y para los profesores correferentes. El informe debe cumplir las mismas normas usadas para escribir el Informe Final, y debe ser entregado al momento de iniciar la exposición. La exposición se realiza normalmente con PowerPoint. La temática debe sintetizarse de tal manera, que la duración de la presentación no exceda 15 minutos. Sólo se debe presentar el material correspondiente al trabajo realizado, evitando repetir el contenido de asignaturas. Cada mesa debe comenzar con una breve descripción del proyecto y del trabajo realizado anteriormente. (Ver la sección 3 de este documento; algunas recomendaciones son aplicables a las mesas). Es conveniente que los alumnos informen del avance de su trabajo al profesor guía en forma frecuente, idealmente cada semana, para no malgastar tiempo siguiendo una línea de trabajo equivocada. 2.1.- Mesas de Seminario y Proyecto 1
Dado que los Temas de Proyecto son de naturaleza variada, no se pueden dar normas únicas respecto del modo de desarrollarlos. Las recomendaciones siguientes deben entenderse como sugerencias generales. En la primera mesa se deben presentar los siguientes antecedentes: · Nombre y descripción del proyecto. ·
Qué tipo
de proyecto se realizará:
·
Justificación del trabajo: ·
Trabajos
similares anteriores en la EIE que puedan servir de referencia. Ver proyectos anteriores en la Biblioteca, y en la página web del LABSEI. ·
Otras
referencias encontradas: libros, revistas, trabajos publicados en congresos, páginas web, etc. ·
Equipos
similares existentes en el mercado nacional (buscar al menos entre los fabricantes y representantes de
la V Región y Santiago) e internacional
(buscar en Internet): especificaciones, fotografías, precio, etc. En la segunda mesa se deben presentar alternativas de solución al problema (haciendo uso de diagramas en bloque, fotografías, etc.) y efectuar una breve comparación técnica y económica entre ellas. Después de la presentación debiera seleccionarse la alternativa a seguir como producto de la conversación entre el alumno y la comisión. En la tercera mesa se debe presentar la solución elegida, incluyendo: ·
Diagrama
en bloques detallado y explicación de su funcionamiento. ·
Listado
de elementos de un costo significativo o que deban ser adquiridos en el extranjero. ·
Cómo
se evaluará el proyecto, cómo se demostrará que funciona correctamente, cómo se calibrará (si corresponde), etc. ·
Carta
Gantt del trabajo a realizar
durante la asignatura de
Proyecto 2 o Proyecto de Titulación. 2.2.- Mesas de Proyecto
2 y Proyecto de Titulación
La primera mesa debe comenzar con un resumen del trabajo realizado durante el curso anterior y continuar con una explicación del avance del proyecto hasta la fecha, terminando con lo que se planea mostrar en la última mesa. La segunda mesa se denomina mesa inspectiva. Esta mesa debe comenzar con una breve presentación (5 minutos), la cual debe incluir un resumen del proyecto realizado, diagrama en bloques, diagrama circuital definitivo, fotos de pantallas del programa, resultados de evaluaciones realizadas, etc. A continuación el alumno debe mostrar su proyecto funcionando. Finalmente el alumno redacta el Informe Final de Proyecto y rinde el Examen de Título. 3.- Informe
Final de Proyecto
Para obtener una buena calificación se debe usar el formato de la Escuela, y tomar en consideración las recomendaciones adjuntas, resultado de errores que se han observado frecuentemente en informes anteriores. La no entrega del Informe Final dentro del plazo establecido por la Jefatura de Docencia lleva a la reprobación de la asignatura. 4.- Correcciones
al Informe Final de Proyecto
Las versiones corregidas del Informe Final de Proyecto (por parte del alumno y del profesor guía) se tramitan a través de la Secretaría de Docencia de la Escuela (fono 2273697, docencia.eie@pucv.cl). El alumno debe entregar y retirar dichas versiones en la Secretaría. 5.- Examen
de Título
Para calificar el Examen de Título se toma en cuenta la calidad de la exposición y de las respuestas dadas a las preguntas. No se evalúa el trabajo realizado por el alumno durante las asignaturas de Proyecto, ya que éste se califica en las mesas redondas. La exposición no debe durar más de 20 minutos. Se recomienda ensayarla 2 o 3 veces, y ajustar el contenido para una duración de 15 a 20 minutos. Si existe material que pudiese ser objeto de consultas por parte de los profesores, pero que no alcanza a ser incluido en la exposición, se puede incorporar en diapositivas adicionales para ser mostradas durante la ronda de preguntas. La presentación debiera comenzar con una introducción al tema. Debe tenerse presente que algunos de los profesores que forman parte de la Comisión de Examen probablemente no conocen el trabajo. Se recomienda presentar un resumen del trabajo, las razones que motivaron su realización, los antecedentes que se tuvieron en consideración, etc. En la exposición se debe presentar el trabajo realizado por el alumno; no corresponde presentar materia de cursos, o temas copiados de libros o de otras referencias. No es conveniente explicar en detalle diagramas de flujo de programas, ya que es difícil comprender y apreciar su lógica en pocos minutos. Es preferible mostrar y explicar "fotografías" de las pantallas. Es conveniente presentar fotografías del proyecto y de su evaluación, ya que las imágenes entregan mucha información en poco tiempo, y contribuyen a darle credibilidad al trabajo. En los casos que corresponda, se pueden presentar videos o segmentos de sonido, siempre que sean relevantes y breves. No corresponde hacer funcionar el proyecto en el Examen de Título, aunque sea sólo un programa. En lugar de ejecutar el programa, se pueden presentar "fotografías" de las pantallas. Es conveniente mostrar al profesor guía la presentación algunos días antes del examen, para corregir posibles errores. Juan Vignolo Barchiesi |