1995 - 2004Sistema de adquisición y procesamiento de datos para ensayos de máquinas eléctricas![]() Profesor Guía: Juan Vignolo Año: 1995 En el Laboratorio de Máquinas de la EIE se realizan frecuentemente experiencias que requieren registrar transientes de corta duración, para lo cual se utiliza un registrador de papel de alta velocidad, que consume una gran cantidad de papel especial de alto costo en poco tiempo. En este proyecto se fabrica un equipo capaz de adquirir, representar gráficamente, y procesar voltajes y corrientes en un sistema trifásico en condiciones estacionarias y bajo estados transientes. El equipo está compuesto por una unidad electrónica que
contiene sensores de voltaje y corriente de gran ancho de banda
aislados galvánicamente de la línea, una tarjeta de adquisición de
datos instalada en un PC, y un programa que corre bajo DOS, pero que
posee una interfaz gráfica similar a la que proporciona Windows, para
facilitar su uso. Avances en torno al diseño y evaluación de una red sísmica digitalAlumno: Alberto Marambio Profesor Guía: Mario Bahamondes Año: 1996
|
Cámara aneroide acoplada al LVDT
|
Evaluación
en un cámara de presión
|
En 1987, Humberto Villarroel desarrolló un monitor de apnea que usaba electrodos para detectar la respiración del infante, midiendo las variaciones de la impedancia del tórax. El método dio resultado, pero la electrónica era bastante compleja, y la colocación de los electrodos resultaba engorrosa para los padres del menor.
En 1996, Juan Pablo Varas exploró la posibilidad de detectar la respiración con un sensor de presión, recostando al infante sobre el sensor, tal como se observa en el recuadro superior derecho de la imagen. Se intentó fabricar un sensor con placas metálicas separadas por esponja (formando un capacitor), y con un cristal de cuarzo de bajo costo. Esta última alternativa resultó exitosa.
En este proyecto se desarrolla un prototipo del monitor basado en el sensor con cristal de cuarzo, y se optimiza el diseño para minimizar el circuito y el consumo de energía, logrando suficiente autonomía con una batería pequeña de 9 V.
Se realizan varias evaluaciones con infantes, para
ajustar correctamente el umbral del equipo.
Se desarrolla un prototipo de un instrumento para medir los parámetros físico-químicos del agua utilizada en la acuicultura, determinantes del crecimiento y de la reproducción de las especies, tales como la temperatura, el oxígeno disuelto y la turbidez.
El instrumento está basado en un microcontrolador; incluye un conversor análogo digital, y un visor de cristal líquido mediante el cual se comunica con el usuario.
Además cuenta con los siguientes
transductores: una sonda polarográfica para la medición del oxígeno, un
sensor de temperatura y un sensor de turbidez.
Existen muchas situaciones en las que un ruido intenso y persistente puede causar molestia, irritación o cansancio, e incluso daño al oído en el largo plazo. Por ejemplo, el ruido en la cabina de un camión, en la cabina o fuselaje de un avión, o el martilleo de una perforadora de cemento.
Los protectores en forma de copa (similares a
audífonos) atenúan las frecuencias altas, pero no las bajas, ya que el
espesor del material es mucho menor que la longitud de onda. Se puede
aumentar la atenuación en frecuencias bajas incluyendo un micrófono
dentro de la copa y realimentando la señal a un sistema que inyecta
ruido en contrafase por medio de un parlante ubicado dentro de la copa,
tratando de anular el ruido que las atraviesa. Esta técnica funciona
bien en frecuencias bajas, ya que la longitud de onda es muy grande en
comparación con las distancias dentro de la copa, por lo que el
micrófono y el oído escuchan casi el mismo sonido.
En este proyecto se instala un micrófono dentro de un audífono, se aplica la señal del micrófono a la entrada de audio de un PC, y se escribe un programa que implementa un filtro digital adaptivo, cuya salida amplificada es aplicada al parlante del audífono. La respuesta de frecuencia del filtro se ajusta continuamente, tratando de minimizar la señal captada por el micrófono.
En el archivo avioneta.mp3
se muestra una de las evaluaciones efectuadas, atenuando el ruido de
una avioneta. En la primera mitad se escucha el ruido sin
realimentación, y luego con realimentación. Para percibir mejor el
efecto se requiere un parlante sub-woofer.
Se desarrolla un prototipo de una alarma personal para el hogar, orientada a casas o departamentos que permanecen desocupados durante el día, y cuyos moradores prefieren no depender de una empresa de vigilancia.
La alarma emite llamadas telefónicas a uno o más números por la red celular en forma automática si detecta anomalías predefinidas, tales como presencia de humo, rotura de vidrios, apertura de puertas, etc., informando verbalmente al usuario el tipo de anomalía detectado.
El usuario puede enviar comandos a la alarma presionando
los botones del teléfono, para desactivarla, o para accionar una
sirena, por ejemplo.
Se diseña y evalúa un prototipo de un vehículo autónomo equipado con un sistema de detección de objetos metálicos, el cual se basa en la variación de la frecuencia de un campo magnético.
El vehículo está orientado a la búsqueda de minas
antipersonales en terrenos desérticos.
Los ROV (Remote Operated Vehicle) son vehículos submarinos autónomos capaces de desplazarse bajo la superficie del mar, tomar fotografías o filmar en tiempo real, y en algunos casos manipular objetos.
En este proyecto se desarrolla un prototipo de un ROV, el cual cuenta con motores que le permiten desplazarse en cualquier dirección, un compás o brújula digital, una cámara de video, y un microcontrolador que procesa las señales y se comunica con un PC en la superficie.
Se desarrolla un programa para el PC que, mediante una
interfaz gráfica y un joystick, permite controlar
el ROV y observar la imagen captada por la cámara.
Se fabrica un prototipo de un instrumento que indica el
estado de madurez de la chirimoya basándose en el color de la fruta, el
cual se mide con una fuente de luz y un conjunto de sensores
sintonizados en longitudes de onda diferentes.
La escasez de recursos y especialistas en el sistema de salud en Chile, la dificultad de desplazamiento dentro del país debido a su singular geografía, y problemas debido a su mala distribución demográfica, especialmente su centralización, han motivado la búsqueda de nuevas formas de proporcionar servicios de salud a las personas.
Gracias a los avances de la tecnología y en especial de las telecomunicaciones, nuestro país encuentra en la telemedicina, una forma innovadora y eficiente de “eliminar” las distancias que separa a los pacientes de los médicos especialistas.
El trabajo realizado en este proyecto consiste en la implementación de un sistema de telemedicina cuyo objetivo es el de capturar, procesar, graficar y enviar a una estación remota, a través de Internet, señales electro cardíacas.
El diseño del sistema se realiza pensando en zonas
rurales alejadas de los principales centros hospitalarios. Para
concebir este diseño, se tomaron en cuenta factores económicos
(recursos disponibles), recursos básicos para el funcionamiento del
equipo (electricidad, línea telefónica, etc.), portabilidad del equipo
(para facilitar el manejo en zonas de difícil acceso o en ambulancias),
confiabilidad para encontrar a un especialista disponible, etc.
Se desarrolla un sistema de alarma a distancia para un vehículo estacionado. Si algún sensor detecta una condición anómala, el sistema transmite una señal de radiofrecuencia a un receptor equipado con una pantalla LCD, en la cual se despliegan detalles del evento. El receptor puede estar conectado a un PC vía puerta serial, en cuyo caso se presenta una ventana de advertencia en la pantalla y se emite una alarma acústica.
Con este sistema se evita la polución acústica que
genera la mayoría de las alarmas de automóviles, y se garantiza que el
propietario se entere de la anomalía.
Se denomina "flicker" de la línea de distribución eléctrica a las fluctuaciones de tensión que son percibidas por el ojo humano como un parpadeo molesto de la iluminación. Estas fluctuaciones pueden ser causadas por cargas pesadas intermitentes tales como soldadoras de arco, o pueden deberse a oscilaciones del sistema interconectado. Existen normas que regulan el nivel de flicker aceptable.
Para medir el flicker, se utiliza generalmente un sistema basado en el diagrama en bloques siguiente.
En forma resumida, los bloques realizan las siguientes funciones:
En el diagrama en bloques anterior existen varios filtros pasabajos, pasaaltos y pasabanda, con respuesta de frecuencia precisa definida por las normas. Dado que los primeros medidores de flicker eran análogos, requerían de un gran número de componentes pasivos de precisión, lo que los hacía vulnerables a las derivas térmicas y al envejecimiento de los componentes.
En este proyecto se realiza un medidor digital de flicker, utilizando un procesador DSP Texas Instruments modelo TMS320C6711, montado en la tarjeta de evaluación mostrada en la figura.
El procesador efectúa cálculos en
punto flotante a una velocidad de 900 MFlops.
El programa desarrollado ejecuta las tareas mostradas en el diagrama en
bloques.
Una vez terminado, el sistema se evalúa con señales
afectadas por flicker conocido, encontrándose que entrega el resultado
esperado dentro del margen de error aceptado por las normas, y que el
procesador es capaz de efectuar los cálculos requeridos en tiempo real.
La evapotranspiración corresponde al proceso combinado de evaporación y transpiración mediante el cual se transfiere agua desde la superficie del suelo (evaporación) y desde la cubierta vegetal (transpiración) hacia la atmósfera. Teniendo esta información se puede calcular la demanda de agua necesaria para los cultivos, confeccionar un calendario de riego y dimensionar obras tales como canales, tranques, embalses, etc.
En este proyecto se diseña y se construye un prototipo de un instrumento capaz de medir la evapotranspiración. El instrumento mide la temperatura del aire, la radiación solar incidente y la velocidad del viento y luego utiliza estos valores para calcular la evapotranspiración en un microcontrolador, usando un modelo matemático propuesto por la FAO.
Si bien el dispositivo es autosuficiente, el usuario puede también configurarlo y consultar los datos desde un computador personal, por medio de la puerta serial RS-232C.
Los amplificadores de audio a tubos son muy apreciados por los músicos que tocan guitarras eléctricas, ya que introducen un tipo de distorsión especial, que agrega colorido al sonido. Dado que estos amplificadores tienen un costo elevado y resulta difícil encontrar repuestos, se desarrolla un emulador con tecnología moderna.
En primer lugar se mide la respuesta de frecuencia y la característica de transferencia no-lineal de un amplificador a tubos Mesa/Boggie (ver figura), para diferentes posiciones de los controles del panel frontal. Luego se diseña un sistema de procesamiento basado en filtros digitales y sistemas digitales no-lineales que se comportan en forma similar al amplificador usado como modelo.
El sistema se implementa en MATLAB, con el objeto de evaluar el funcionamiento de las distintas etapas diseñadas y efectuar las correcciones necesarias. En el recuadro inferior izquierdo de la figura se muestra la interfaz gráfica del programa.
Por último, se traspasan los algoritmos a una plataforma DSP de Texas Instruments (recuadro inferior derecho), la cual cuenta con conversores A/D y D/A, lo que permite realizar un sistema completo con entrada y salida análoga, que funciona en tiempo real.
En los archivos vb-in.mp3 y vb-out.mp3 se muestran ejemplos de sonido, antes y después del procesamiento, respectivamente.
Los discos de vinilo se ven afectados por desgaste y defectos que aumentan con el tiempo de uso, y que generan ruido de tipo impulsivo (clicks) y ruido de fondo (hiss).
En este proyecto se desarrollan algoritmos y programas para restaurar el sonido de dichos discos, el cual es posteriormente grabado en formato digital.
Para eliminar los clicks, el programa los reemplaza por sonido interpolado en base a un filtro digital adaptivo. En la figura se observa el efecto logrado, el cual puede ser apreciado comparando la señal original con la procesada.
Para reducir el hiss, el programa
procesa la música por medio de un filtro digital multibanda adaptivo,
cuya respuesta se modifica varias veces por segundo, dejando pasar
solamente aquellas bandas donde existe música. La característica de
enmascaramiento que afecta al oído humano hace inaudible al ruido
presente en esas bandas. La mejora lograda se puede apreciar comparando
un segmento de música original
con uno procesado.
La medición de vibraciones en máquinas resulta útil para detectar el desgaste de rodamientos, engranajes, etc., cuando el problema está recién comenzando, de manera de poder planificar la detención de la máquina, y efectuar las reparaciones en el momento más conveniente. Cuando la máquina no tiene defectos, se almacena un análisis espectral de sus vibraciones, para compararlo con análisis posteriores.
En este proyecto se fabrica un sensor para medir aceleración, el cual, en conjunto con la tarjeta de sonido de un PC y un programa de análisis espectral común, puede convertirse en un sistema de medición y registro de vibraciones.
El acelerómetro se construye adosando una pequeña masa a un cristal de cuarzo de bajo costo. El dispositivo terminado se observa en la esquina superior derecha de la fotografía, e incluye el circuito electrónico necesario para adaptar la señal del transductor a la entrada de la tarjeta de sonido del PC.
El mayor problema encontrado resulta ser la calibración
del dispositivo, ya que se requiere de una plataforma vibratoria y de
un acelerómetro patrón (del cual no se dispone). Para resolver este
problema, se monta el sensor en el centro de un woofer
(parlante de bajos), el cual actúa como plataforma vibratoria. Luego se
coloca un espejo sobre el sensor, y se proyecta un rayo láser con un
puntero común, ajustando el rayo para llegar a un papel milimetrado, lo
que permite medir la amplitud del movimiento. Como el movimiento es
sinusoidal, se puede calcular la aceleración a partir de la amplitud.
De esta forma se obtiene la constante del sensor, que resulta ser igual
a 50 mV/g.
Se desarrolla un prototipo de un instrumento para medir la temperatura de un cuerpo a distancia, sin hacer contacto con él, a partir de la radiación infrarroja emitida por el objeto. En la figura siguiente se muestra un esquema de la etapa sensora.
La señal entregada por el sensor es muy pequeña, y se confunde con la deriva térmica del voltaje de offset de los amplificadores operacionales. Por lo tanto, el amplificador cuenta con un sistema de ajuste automático de cero.
El instrumento incluye un microcontrolador, el cual
convierte la señal amplificada a temperatura, y controla el sistema de
ajuste automático de cero del amplificador. La temperatura medida se
despliega en un visor de cristal líquido.
Se diseña un instrumento que permite determinar la visibilidad relativa en las carreteras, con la finalidad de limitar la velocidad de los vehículos frente a una situación de visibilidad reducida. Se implementa un prototipo que determina la distancia hasta la cual existe visibilidad mediante la cuantificación de la reflexión de un haz luminoso en la neblina.
![]() |
![]() |
El proyecto está orientado a dar una solución en tiempo
real, que permita mejorar las condiciones de conducción en carretera,
disminuyendo el porcentaje de accidentes de transito, y que pueda ser
aplicado en otros ámbitos donde las situaciones de visibilidad reducida
son de vital importancia, tales como tráfico aéreo y navegación.
Los automotores utilizan un complejo sistema eléctrico, basado en un gran número de resistencias, contactores y levas, para controlar la aceleración y el frenado.
Cuando se produce una falla, se requiere bastante tiempo para identificar el elemento defectuoso, lo que genera pérdidas para la empresa, ya que el tren no puede circular.
En este proyecto se desarrolla un prototipo de un
sistema de diagnóstico compuesto por sensores aislados del circuito del
tren (el cual se alimenta con 3000 Volt DC y consume varios centenares
de Amperes), una unidad electrónica de adquisición y procesamiento de
datos análogos y digitales basada en un microcontrolador, y un programa
para un PC portátil, que abrevia significativamente el proceso de
diagnóstico de la falla.
Los neumáticos de los camiones utilizados en la gran minería representan un gran costo operacional para las empresas, típicamente del orden de varios millones de dólares anuales.
La duración de los neumáticos depende significativamente de la presión y la temperatura a la que se encuentran operando. Idealmente, estos datos debieran obtenerse varias veces al día, sin embargo resulta engorroso y peligroso hacerlo en forma manual, tal como se aprecia en la figura siguiente!
En este trabajo se realiza un estudio de factibilidad técnica y
económica de un proyecto que consiste en monitorear la temperatura y la
presión con sensores adosados a la parte interior del aro de los
neumáticos, y de transmitir la información a la cabina del camión para
llevar un registro de estos parámetros y emitir la alarma
correspondiente en caso de una anomalía.
En la figura se muestra una ampliación de la tarjeta electrónica que contiene los sensores, un microcontrolador y un transmisor de radio, la cual se instala en el interior del neumático.
En el extremo derecho de la tarjeta
se aprecia la antena y un capacitor trimmer de
sintonía.
En la figura se ilustra el proceso de transmisión de información de datos hacia la cabina.
Algunos de los problemas que se afrontan en este proyecto son:
Los resultados del estudio sugieren que este sistema
podría aportar un ahorro considerable de divisas a las empresas mineras.
Se fabrica el equipo LABSEI-100 "Medidor de Capacidad de Salto", el cual tiene como objetivo medir la potencia generada por un atleta durante un salto vertical, para ayudarlo a perfeccionar su técnica.
El equipo mide el tiempo de vuelo del atleta, calcula la altura del salto, despliega ambos valores en una pantalla LCD, y envía los datos a un PC por medio de una puerta serial, donde se calcula y despliega la potencia del salto, y se registra el progreso del atleta. El tiempo de permanencia en el aire se mide detectando la ausencia de reflejo de 2 haces de luz infrarroja en las zapatillas del atleta, haciendo innecesaria una plataforma de salto especial.
El LABSEI fabrica este equipo para la Escuela de
Educación Física de la PUCV.
Este proyecto se inicia con el estudio de los protocolos de comunicación en el área industrial, con el fin de conocer los avances tecnológicos actuales, extrayendo de ellos sus principales características, para desarrollar un software y un hardware capaz de comunicar dos dispositivos esclavos y un módulo maestro.
El sistema se utiliza para controlar el nivel y la temperatura del líquido de un estanque, logrando monitorear estas variables satisfactoriamente, y apreciando los cambios producidos en las variables sensadas por medio de una interfaz gráfica.
El protocolo creado permite
controlar estas variables, e incluye la capacidad de poder monitorear
más variables en tiempo real. La experiencia desarrollada pretende ser
una solución para reemplazar las complejas redes de interconexión
análoga en Sistemas de Control Distribuido.
La radiación solar es un recurso energético limpio, que puede ser captado con paneles solares, los cuales convierten la radiación en energía eléctrica sin generar contaminación.
Para obtener la mayor cantidad de energía posible, el panel debe estar permanentemente orientado hacia el sol.
En este proyecto se desarrolla un prototipo de un sistema de seguimiento automático del sol. El sistema consta de 4 sensores de luz adheridos a las paredes de una estructura en forma de pirámide; la señales generadas por los sensores son interpretadas por un microcontrolador, el cual acciona motores paso a paso para orientar la estructura en 2 ejes perpendiculares, tratando de igualar la radiación percibida por los 4 sensores.
Por diversos motivos de seguridad, el control de acceso a recintos privados es una práctica que se ha vuelto habitual en estos días. Para buscar una solución a esta necesidad, se desarrolla un control de acceso que ofrece un alto nivel de seguridad en la identificación de la persona.
El sistema es autónomo, es decir, puede ser configurado sin necesidad de un PC. En la figura inferior, se muestra el kit básico del sistema y su instalación.
Como medio de identificación, se
elige una tarjeta que funciona en base a radio frecuencia. Como muestra
la figura a la derecha, su información es leída cuando se acerca al
equipo lector.
La tarjeta se complementa con un
código secreto que debe ser digitado en un teclado, con lo cual aumenta
la seguridad del sistema.
Además de controlar el acceso, el sistema registra los ingresos al recinto, información que puede ser transferida a un PC y desplegada mediante una interfaz grafica, que además permite ver el listado en MS-EXCEL.
En la Escuela de Ingeniería Eléctrica se realizan semestralmente encuestas de evaluación docente, en las cuales se consulta a los alumnos respecto de la calidad de las asignaturas y del desempeño de los profesores y ayudantes.
El número de encuestas respondidas es considerable. Actualmente se cuenta con un sistema automático de corrección, basado en emisores y detectores de luz.
En este proyecto se explora una solución diferente, que utiliza una cámara web y algoritmos de reconocimiento automático de caracteres. En la figura siguiente se muestra la interfaz gráfica del programa desarrollado.
Se desarrolla un sistema capaz de obtener la imagen del rostro de una persona y determinar con un cierto porcentaje de error si la imagen adquirida corresponde a algún individuo dentro de un conjunto de personas cuyas características faciales se encuentran archivadas de antemano en una base de datos.
Para llevar a cabo el reconocimiento de rostros se usa la técnica de correlación de imágenes, que permite ubicar rasgos faciales prominentes en la imagen obtenida.
En la figura derecha se observa un ejemplo
correspondiente a la ubicación del ojo derecho en una imagen facial.
En el gráfico tridimensional se muestran los valores normalizados de la correlación entre el ojo derecho usado como patrón, y el rostro de la persona. El gráfico corresponde al sector del rostro enmarcado por el rectángulo rojo.
La correlación alcanza su mayor valor en el punto en el cual se localiza el ojo derecho en la imagen del rostro. Este mismo procedimiento puede generalizarse para localizar otros rasgos faciales (nariz, mentón, etc.).
Una vez localizados los rasgos faciales, se aprovechan algunas de sus características (su forma o las distancias entre algunos de ellos, por ejemplo) para determinar si la imagen obtenida corresponde a alguno de los individuos de la base de datos.
El desarrollo del proyecto también contempla el uso
tentativo de redes neuronales para entregar mayor confiabilidad a los
resultados.
Se construye un prototipo de una alarma para vehículos que envía información al propietario por medio de un teléfono celular instalado en el automóvil.
El propietario puede optar por acudir a constatar el problema o activar la alarma acústica.
Tarjeta de circuito impreso del sistema desarrollado.
Las estaciones de servicio almacenan el combustible que venden en estanques subterráneos de gran capacidad. Frecuentemente se requiere medir el nivel de los estanques, para lo cual se utilizan generalmente reglas calibradas. El procedimiento está sujeto a errores de interpretación por parte del operador, y requiere quitar la tapa del estanque, lo que libera gases inflamables.
En este proyecto se diseña y evalúa un sistema de medición que no requiere abrir el estanque, y que informa continuamente la altura del combustible, permitiendo el registro automático del nivel, la emisión de alarmas de bajo nivel, y la detección de agua en el estanque.
La principal dificultad del proyecto es la selección del
sensor más adecuado, ya que éste debe ser preciso, debe diferenciar el
combustible del agua, no debe ser dañado por el medio en el que se
encuentra, no debe introducir riesgo de explosión o incendio, y no debe
tener un costo demasiado elevado.
En el mercado existen monitores de latidos fetales basados en el efecto Doppler, con los cuales se puede percibir el movimiento del corazón del feto a partir de 2 o 3 meses después de la gestación.
Estos monitores envían ondas de ultrasonido, generalmente de 2.5 MHz, y detectan la frecuencia del eco recibido, la cual fluctúa al reflejarse en el corazón en movimiento.
En el archivo doppler.mp3 se puede escuchar un ejemplo del sonido reproducido por estos monitores. Para conocer la frecuencia cardiaca, el médico cuenta el número de latidos durante un cierto tiempo y luego multiplica por el factor correspondiente.
En este proyecto se desarrolla un frecuencímetro de latidos fetales, el cual recibe la señal de audio como entrada, calcula la frecuencia y la despliega en un panel LCD.
El problema principal que se debe
resolver es darle al dispositivo la inteligencia suficiente como para
distinguir la señal del ruido, completar la señal en caso de latidos
perdidos, rechazar "latidos" demasiado cercanos, etc., para evitar
lecturas erróneas.
La medición del diámetro de los troncos o tallos de plantas o árboles es de gran importancia para los científicos que estudian su crecimiento. El diámetro varía levemente entre el día y la noche, o cuando la planta se riega.
En este proyecto se desarrolla un sistema para medir y registrar las variaciones del diámetro. El sensor, construido especialmente para el proyecto, es un LVDT de recorrido largo, el cual se muestra dentro del círculo inferior en la fotografía, y ampliado en el recuadro superior derecho, y es capaz de detectar desplazamientos de centésimas de milímetro. La señal es procesada en forma análoga, digitalizada en un microcontrolador, y transmitida a un PC para ser representada y almacenada.
Circuito montado en protoboard Sensor instalado de un tallo
La fertilización y el regado de los paltos requieren bastante atención de parte del agricultor para lograr los mejores resultados.
En este proyecto se desarrolla un sistema automático que controla válvulas, bombas y motores, para aplicar las cantidades requeridas de fertilizante y agua en los momentos más adecuados.
El sistema está basado en un
microcontrolador, y puede ser programado por el usuario en forma
directa o por medio de un microcomputador personal.
Los electroencefalógrafos son equipos que miden las ondas cerebrales, las cuales son de gran importancia en el estudio del funcionamiento del cerebro y el diagnóstico de enfermedades asociadas. Estos equipos deben cumplir con varios requisitos técnicos, tales como sensibilidad, rechazo de ruido de modo común, respuesta de frecuencia, capacidad de atenuar interferencias, etc.
En este proyecto se desarrolla un prototipo de un simulador de ondas cerebrales, el cual permite determinar el estado operativo de los electroencefalógrafos, y entrenar a futuros operadores de estos equipos, prescindiendo de la necesidad de contar con pacientes.
El simulador produce ondas cerebrales típicas, tales
como Alfa, Beta, Delta, Theta y otras, y posee la capacidad de
incorporar nuevas formas de onda en su banco de memoria.
Las vacunas requieren ser conservadas dentro de un rango
de temperatura relativamente estrecho, ya que en caso contrario pierden
su efectividad. En el país existen muchas cámaras de conservación de
vacunas, tal como la que se muestra en la fotografía superior derecha,
pero pocas cuentan con sistemas de monitoreo de temperatura y de
alarmas de fallas.
En este proyecto se desarrolla un prototipo de un
sistema capaz de monitorear varias cámaras con umbrales de alarma
independientes, de registrar las temperaturas para graficarlas
posteriormente, y de transmitir la información en tiempo real vía
Internet a otros computadores.
En las siguiente figura se muestra la interfaz gráfica del programa que permite monitorear las temperaturas de varias cámaras en forma simultánea, y de desplegar un gráfico para comprobar la evolución de la temperatura.
En sistemas de amplificación de audio o refuerzo sonoro, donde se tiene uno o más micrófonos para amplificar señales de voz u otras, es común que aparezcan "acoples" al llegar a ciertos niveles de ganancia, cuando algunas señales llegan a un nivel de amplitud tal que se realimentan produciendo este desagradable efecto.
Este proyecto consiste en el diseño de un sistema que, basándose en el análisis espectral de la señal de audio, detecta la frecuencia de las componentes que tienen comportamiento de acople (diferenciándolas de las componentes útiles mediante un algoritmo de decisión basado en ciertos parámetros ajustables) y coloca filtros notch centrados en esas frecuencias para eliminar el acople.
Interfaz gráfica mostrando formas de onda Interfaz gráfica mostrando espectrogramas
Ejemplo de sonido afectado por acople Ejemplo de sonido procesado