2005 - 2008
Estudio de factibilidad de un sistema electrónico para
estimar la fecha óptima de cosecha de paltas
Alumno: Eduardo Sotomayor
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
Se estudia la factibilidad de
implementar un sistema electrónico que permita determinar, inicialmente
en forma no destructiva, el estado de madurez de la palta antes de su
recolección, con el fin de poder estimar una fecha óptima para comenzar
la cosecha, con lo que se espera un aumento en la producción y una
mejor calidad del fruto.
Para lograr este objetivo es
necesario estimar en forma rápida, económica y eficiente alguno de los
parámetros biológicos que se correlacionan con el estado de madurez del
fruto. Se evalúan fenómenos de naturaleza inductiva, capacitiva y
resistiva.

Transformación de ecosondas análogos a digitales
Alumno: Fabián Quiñones
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
El ecosonda es un instrumento que se
utiliza frecuentemente para medir la profundidad del mar, con el objeto
de cartografiar el fondo marino, determinar la necesidad de dragar en
los puertos, evitar que encallen las embarcaciones, etc.
El ecosonda transmite pulsos de sonido hacia abajo, y
mide el tiempo transcurrido hasta la llegada del eco del fondo.
El ecosonda análogo despliega los
ecos en un registrador de papel en función del tiempo (eje horizontal),
y de la profundidad (eje vertical). En la figura se observa un ejemplo.
Este tipo de ecosonda tiene varios inconvenientes:
- el papel tiene un alto costo
- la interpretación de la lectura del "ecograma" es
lenta y proclive a errores
- el único respaldo de la información es el "ecograma"
mismo.

Además existen ecosondas análogos que han sido
utilizados durante un tiempo prolongado y cuya parte mecánica
(registrador) está en mal estado, pero cuya parte electrónica está
todavía operativa.
En este proyecto se construye un sistema capaz de
transformar un ecosonda análogo en uno de lectura digital, para
visualizar y almacenar la información en un computador personal.
Para esto se diseña y construye una interfaz que recibe
las señales análogas de transmisión y recepción del ecosonda, las
procesa, y las adapta para ingresarlas a un computador personal.
Además se desarrolla un programa para desplegar en la
pantalla información gráfica similar a la que aparece en el papel,
indicar la profundidad del fondo en forma numérica, y registrar los
datos para procesamiento posterior.
En la figura siguiente se observa el registro del
ecosonda, y el eco del fondo capturado en un osciloscopio digital.

Medición del porcentaje de grasa corporal
Alumno: José Arancibia
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
Conocer en forma precisa la cantidad de grasa corporal
es muy importante, dado que en muchos casos la grasa es la culpable de
los accidentes cardiovasculares, y de enfermedades tales como la
diabetes.
Para medir la cantidad de grasa corporal no basta con
determinar el índice de masa corporal (IMC) que se basa en la relación
peso-talla, ya que el peso depende no sólo de la cantidad de grasa,
sino también del desarrollo muscular.
En este proyecto se desarrolla un sistema que mide el
porcentaje de grasa corporal mediante bioimpedanciometría. La masa
magra (órganos y músculos) es conductiva, el agua es altamente
conductiva y la grasa no lo es. Midiendo la impedancia del cuerpo se
puede deducir el porcentaje de estos elementos.
La medición de impedancia se realiza utilizando el
principio de funcionamiento de un lock-in amplifier,
lo que reduce el ruido de línea, y permite medir la magnitud y fase de
la impedancia. Un microcontrolador procesa las tensiones medidas,
calcula el porcentaje de grasa corporal, y lo despliega en un visor LCD.
Electrodos
fabricados
Circuito montado en
protoboard
Medición de impedancia

Monitoreo de señales biológicas en un PDA mediante
tecnología Bluetooth
Alumno: Nicolás Gorriño
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005

El estudio de las señales cardíacas puede dar pistas
importantes acerca del funcionamiento normal o patológico del corazón.
Las señales son extraídas por medio de electrodos conectados a
distintas partes del cuerpo del paciente.
En la actualidad, la mayoría de los electrocardiógrafos
integran los cables de los electrodos junto con el medio de
visualización, que puede ser un monitor de computador o una pantalla
LCD, lo que dificulta el desplazamiento del paciente.
En este proyecto se implementa una unidad de adquisición
de señales cardíacas de bajo costo, la cual emplea tecnología
inalámbrica Bluetooth para la transmisión de las señales hacia un PDA (Personal
Digital Assistant), el cual, por medio de una interfaz
gráfica, presenta las señales en la pantalla.
Se lleva a cabo un tratamiento analógico mínimo sobre
las señales para obtener una unidad de adquisición pequeña y sencilla.
Al mismo tiempo, se utiliza la gran capacidad de procesamiento del PDA
para implementar filtros digitales y obtener una señal libre de ruido.
Este sistema permite al médico monitorear a varios
pacientes con sólo un PDA, y le otorga mayor movilidad al paciente.
Sistema personal de localización y telemetría
vía telefonía móvil
Alumno: Álvaro Jiménez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
Telemetría significa literalmente "medición a
distancia", y es una tecnología que consiste en la medición de ciertos
parámetros (velocidad, temperatura, aceleración, presión...) mediante
sensores, y el envío de esos datos mediante ondas electromagnéticas a
un centro de recepción, para su posterior análisis.
Aprovechando la extensa red de telefonía celular que
cubre casi el 100% del territorio urbano chileno, se desarrolla un
dispositivo de telemetría y control personal de bajo costo que permite
mantener un monitoreo constante sobre un objetivo, determinando su
posición (en base al sistema GPS) y permitiendo una interacción con el
dispositivo si así se requiere.
Celular
local con conexión a
PC
Sistema remoto: GPS, celular y controlador

Interfaz gráfica

Conformación de haces para la medición de la velocidad
de la sangre mediante sonografía Doppler
Alumno: Rodrigo González
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
La sonografía Doppler es una técnica de diagnóstico
médico que permite detectar estructuras móviles
y medir su velocidad. Una de estas estructuras es la
sangre; la medición de su velocidad ayuda a localizar obstrucciones en
arterias y venas, y anomalías en las válvulas del corazón.
Los equipos modernos de sonografía Doppler utilizan
arreglos de transductores para formar haces que se orientan
electrónicamente en diferentes direcciones, lo que les permite generar
una imagen de la zona irradiada por el ultrasonido, en la cual se
representa la velocidad por medio del color.
En este proyecto se diseña y simula un formador de haces
para un equipo de sonografía Doppler. Los resultados obtenidos sirven
como antecedente para diseñar el sistema de adquisición y procesamiento
de los datos.
Mejora de la relación señal-ruido utilizando
micrófonos opuestos.
Alumno: Andrea Vásquez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
En este proyecto se evalúa la factibilidad técnica de
mejorar la relación señal-ruido utilizando micrófonos opuestos.
El proyecto está orientado a la grabación de la voz de
una persona mediante un micrófono lejano, en un ambiente afectado por
ruido de vehículos.
Se desarrollan y evalúan diferentes algoritmos,
utilizando simulaciones y grabaciones reales.

Implementación de un eliminador de acoplamiento
acústico en un procesador DSP
Alumno: Alexis Carrasco
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
En un proyecto
anterior se diseñó y simuló un eliminador de acoplamiento
acústico, el cual detecta la frecuencia de las componentes que tienen
comportamiento de acople e intercala dinámicamente filtros notch
centrados en esas frecuencias.
En este proyecto se implementa el sistema en un
procesador DSP, para evaluar su funcionamiento en tiempo real.
Comparación técnica y económica de 3 alternativas para
fabricar medidores de potencia activa
Alumno: José Massó
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
En 1988 se construyeron en el LABSEI 2 medidores de
potencia activa para el Laboratorio de Máquinas de la Escuela
de Ingeniería Eléctrica. El núcleo de estos instrumentos era un
multiplicador análogo de 4 cuadrantes, el cual era sensible a la
temperatura, y requería de un ajuste de cero frecuente.
Actualmente se dispone de multiplicadores análogos más
precisos, y de circuitos integrados digitales de bajo costo capaces de
adquirir los datos y de efectuar las operaciones matemáticas necesarias
para medir la potencia en tiempo real.
En este proyecto se realiza una comparación técnica y
económica de 3 alternativas (1 análoga y 2 digitales) con el propósito
de ayudar a elegir la solución más conveniente para fabricar nuevos
medidores de potencia.
Diseño de un sistema de alerta temprana de maremotos
Alumno: Tomás Noguera
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
Un maremoto es un tren de ondas de
baja altura y alta velocidad que se propaga en la superficie del
océano, y que se crea como consecuencia de un terremoto o de una
erupción volcánica submarina. Al llegar a la costa, las ondas pierden
velocidad y ganan altura, pudiendo alcanzar una magnitud destructiva,
en cuyo caso reciben el nombre de tsunamis.
Si un maremoto se origina a gran
distancia de la costa, puede ser detectado en océano abierto con
suficiente anticipación como para evacuar la zona costera amenazada.
En este proyecto se diseña y simula
un sistema capaz de detectar un maremoto en océano abierto y de emitir
una alarma con la anticipación requerida.
Estudio de
factibilidad técnica de un sistema de
advertencia de obstáculos usando visión artificial binocular
Alumno: Fabrizio Mediago
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
La visión binocular, es decir, la que se obtiene
mediante la participación de los dos ojos, permite estimar la distancia
que nos separa de posibles obstáculos en nuestro camino.
En este proyecto se evalúan algoritmos para estimar la
distancia a posibles obstáculos utilizando las imágenes provenientes de
2 cámaras digitales separadas por una distancia predefinida. Un sistema
artificial de estimación de distancia puede ser de utilidad para no
videntes, o para robots.
Para reducir el costo y la complejidad del estudio, se
utiliza sólo 1 cámara digital, montada en una plataforma deslizable en
rieles, la cual se observa en el recuadro ubicado en la esquina
inferior derecha de la fotografía. Después de tomar 2 fotografías con
la cámara en 2 posiciones diferentes, se ingresan las imágenes al
computador y se ensayan los algoritmos.
En la figura siguiente se observa la interfaz gráfica
del programa desarrollado. En la parte superior se muestran las
imágenes izquierda y derecha captadas por la cámara, y en la parte
central inferior, una representación en colores de la imagen que "ve"
el algoritmo. En el sector inferior derecho se muestra la ubicación de
uno de los obstáculos detectados por el programa.

Analizador de Espectro para osciloscopio
Tektronix TDS-220
Alumno: Guillermo Tapia
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2005
En el LABSEI se cuenta con un
osciloscopio digital Tektronix TDS-220, el cual puede
comunicarse con un computador, pero no posee la capacidad de realizar
análisis espectral.
En este proyecto se estudia el
lenguaje de comunicación usado por el osciloscopio y se desarrolla un
programa de análisis espectral que permite potenciar el instrumento.
En la figura siguiente se muestra un
ejemplo del resultado obtenido al aplicar una onda sinusoidal al
analizador. Se observa la fundamental, algunas armónicas y el ruido de
fondo del sistema.

Sistema de monitoreo inalámbrico con sensores
autónomos para un invernadero
Alumno: Cristian Geldes
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2006
En los invernaderos resulta de gran utilidad
conocer parámetros tales como la temperatura ambiente, la humedad del
aire, la humedad del suelo, etc. Algunos sistemas de medición utilizan
grupos de sensores conectados a una unidad de adquisición y proceso
central, lo que obliga a tender un gran número de cables en el recinto.
El objetivo principal de este proyecto es crear pequeñas
estaciones sensoras inalámbricas y autosuficientes, capaces de
funcionar en forma permanente sin conexiones de ningún tipo.
La comunicación se establece mediante transceptores
XBee, que utilizan el protocolo ZigBee, y que operan en una frecuencia
de 2.4 GHz.
La fuente de alimentación proviene de pequeñas celdas
solares que obtienen la energía directamente desde el Sol o desde la
iluminación artificial del recinto.
En lugar de pilas recargables (que tienen una vida útil
limitada) se utilizan capacitores de 50 Faradios para proveer energía
durante los períodos de oscuridad. De esta forma las unidades sensoras
no requieren mantención, pudiendo estar completamente selladas y
protegidas del ambiente. Para alcanzar la autonomía necesaria durante
los períodos de oscuridad, las unidades sensoras tienen un consumo
promedio menor de 1 mA.
El sistema se completa con una estación base que recoge
la información transmitida por los sensores remotos, la procesa, la
despliega y la registra.

Restauración de imágenes astronómicas mediante
deconvolución ciega
Alumno: Jenny Pérez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2006
Aplicaciones de filtros digitales inversos en
acústica y audio.
Alumno: Martín Lorie
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2006
Cuando se reproduce una señal de audio en un recinto
cerrado tal como un auditorio, una iglesia o una habitación, se altera
la señal original producto de las reflexiones de las ondas sonoras con
los límites y objetos presentes dentro del recinto.
Además la fuente emisora (amplificador y parlante)
realza y atenúa distintas frecuencias dentro del espectro audible, lo
que afecta la fidelidad con que se escucha la señal de audio original.

Este proyecto trata de corregir dichos problemas
procesando digitalmente las señales y se divide en 2 partes principales:
-
Obtención de la respuesta
impulso de un Sistema Acústico como el mostrado en la figura siguiente
y diseño de un filtro ecualizador inverso.
-
Desarrollo de un algoritmo para
la cancelación de los ecos y estudio de factibilidad de un eliminador
de ecos en tiempo real usando filtros adaptivos.
Corrección
de afinación para vocalistas
Alumno: Rafael Castillo
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2006
En algunas ocasiones los cantantes desafinan en un
cierto grado. En los estudios de grabación se utilizan algoritmos de
corrección de afinación para reducir la desafinación a un nivel
tolerable, dado que si no se corrige, es necesario repetir la grabación
muchas veces.
Este proyecto consta de tres etapas:
- Desarrollo de un algoritmo que identifica la
frecuencia fundamental que está generando el vocalista en cada instante.
- Desarrollo de un algoritmo que modifica la afinación
de una señal grabada.
- Implementación de un sistema de control que compara
las frecuencias generadas por el cantante con las notas de una escala
de afinación perfecta preestablecida. Este sistema entrega una señal
que sirve para corregir la afinación del cantante.

Estudio de algoritmos para identificación de voz
Alumno: Alberto Monrroy
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2006
Medidor de frecuencia cardiaca para deportistas
Alumno: Alfonso López
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2006

La frecuencia cardiaca permite controlar la intensidad
del entrenamiento en actividades deportivas que inciden directamente
sobre el sistema cardiovascular.
En este proyecto se desarrolla un dispositivo que
permite a un deportista monitorear en tiempo real su frecuencia
cardiaca, almacenar la información obtenida para su posterior
evaluación, y recibir una alerta sonora cuando se sobrepasa una
frecuencia predefinida.
El sistema consta de dos partes: una banda ubicada en el
pecho que monitorea la señal eléctrica del corazón y un modulo de
lectura. La comunicación entre ambas partes es inalámbrica, mediante un
campo magnético de baja frecuencia. Los latidos son detectados por la
banda ubicada en el pecho, y transmitidos mediante trenes de onda
sinusoidal de 60 kHz. El modulo de lectura mide el tiempo
entre los latidos, calcula la frecuencia cardiaca, y presenta la
información en una pantalla LCD.
Sistema de medición del tiempo de reacción para
entrenamiento en artes marciales

Alumno: Javier Rojo
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2006
En deportes de alta velocidad, tales como combate o
esgrima, se presentan estímulos que requieren respuestas rápidas. Para
los deportistas que practican este tipo de disciplinas, es vital que la
respuesta tenga lugar en el menor tiempo posible.
Este proyecto busca realizar mediciones precisas del
tiempo de reacción ante un estímulo visual, y del tiempo invertido en
impactar un cierto objeto, para ayudar al atleta a optimizar el
movimiento.
La medición se efectúa por medio de un acelerómetro
(mostrado en el recuadro) instalado en un guante. Mediante la
aceleración se puede calcular la velocidad y el desplazamiento, datos
que también resultan útiles al atleta.
En la figura siguiente se muestra la interfaz gráfica
del programa desarrollado, en la cual se observan las curvas de
aceleración, velocidad y distancia en función del tiempo. El programa
calcula y despliega el tiempo de reacción y el tiempo total empleado en
el movimiento.

Estetoscopio electrónico con capacidad de diagnóstico
remoto
Alumno: Alexis Bustamante
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Sistema para supervisar transporte de pasajeros en
zonas rurales
Alumno: Daniel Araos
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Para solucionar un problema de control de recorrido de vehículos de
transporte público subvencionados en el sur de Chile, se diseña un
sistema que permite supervisar los recorridos de estos vehículos. Este
sistema comprende un dispositivo instalado en cada vehículo y un
computador con conexión a Internet ubicado en una central, que permite
revisar los recorridos.
Los dispositivos recogen información de la hora y de su
posición mediante un módulo GPS. Esta información es almacenada en una
memoria no volátil, y es enviada cada cierto número de mediciones a una
casilla de correo electrónico usando una conexión GPRS. El computador
recupera esta información desde la casilla de correo electrónico y la
almacena en su base de datos.
Un software instalado en el
computador remoto muestra en un mapa el recorrido de cada vehículo,
mostrando además la lista de puntos geográficos registrados por cada
dispositivo.
El usuario del programa puede ver un listado ordenado
cronológicamente de los paraderos por los que pasó cada vehículo.

Sistema de asistencia para el desplazamiento de no
videntes
Alumno: Daniel Zaror
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
En este proyecto se desarrolla un dispositivo
que asiste a personas no videntes en su desplazamiento, sin necesidad
de reemplazar el bastón guía, tan ampliamente usado. El dispositivo
desarrollado consta de un módulo ultrasónico para detección de
distancia y un microcontrolador que interpreta los datos del módulo,
para activar las respectivas salidas hacia los sistemas de alarma,
auditivos y vibratorios, que permiten alertar al usuario de los
obstáculos que se encuentren cerca.
El prototipo consiste en 2 circuitos impresos diseñados
para ser colocados en la cabeza, en una especie de cintillo. Con ello,
se advierte al usuario de posibles obstáculos a la altura de su cabeza,
parte de su cuerpo que se encuentra desprotegida debido a su
discapacidad. Utilizando las capacidades del módulo análogo-digital del
microcontrolador, se interpretan los datos entregados por el módulo
detector de distancia, enviando al usuario señales auditivas de alarma,
las cuales varían tanto en su frecuencia como en su tasa de repetición.
Además, la persona puede elegir un sistema vibratorio de alarma de
peligro en el rango de detección más cercano.
Debido a la naturaleza del proyecto, el diseño se enfoca
principalmente a la disminución del consumo de energía y tamaño del
aparato, requiriendo también una interacción con el usuario final del
producto, para toma de decisiones sobre el funcionamiento y diseño
final.

Desarrollo de aplicaciones JAVA en telefonía celular

Alumno: Fernando López
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Desde hace unos años, algunos teléfonos celulares incluyen la
capacidad de ser programados por el usuario. Estos teléfonos se
comportan como pequeños computadores, capaces de establecer
comunicación con otros
dispositivos en forma inalámbrica.
En este proyecto se aprovecha
la capacidad mencionada anteriormente para desarrollar un sistema de
adquisición de datos y accionamiento remoto, el cual permite acceder a
datos en forma inalámbrica y realizar análisis in-situ de éstos.
El sistema está compuesto por un teléfono celular y un hardware
desarrollado para este propósito.
El teléfono celular dispone de conectividad Bluetooth y soporte para
aplicaciones JAVA. Mediante el desarrollo de un software
basado en la plataforma J2ME, plataforma especial de JAVA para
dispositivos móviles, y utilizando una librería Java para Bluetooth, se
controla el periférico Bluetooth del teléfono móvil y la comunicación
bidireccional con el hardware
para así obtener los datos deseados, además de accionar
dispositivos y de realizar un control on-off sobre éstos.
El hardware
está basado en un microcontrolador, un sensor de temperatura y un
módulo Bluetooth. El microcontrolador recolecta y almacena datos
provenientes del sensor, las cuales son enviadas al celular y mostradas
en su pantalla.
Enrutador telefónico multilínea
Alumno: Gastón Camus
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Actualmente existen muchas alternativas para establecer
comunicaciones telefónicas, tales como líneas análogas clásicas,
enlaces digitales vía red de TV Cable, red celular y red
Internet.
Las alternativas disponibles tienen diferentes costos,
dependiendo del número al cual se llama, la hora de la llamada, si la
llamada es de corta o larga distancia, etc.
Elegir la mejor alternativa cada vez que se efectúa una
llamada puede representar un ahorro significativo para el usuario,
especialmente si se trata de una empresa o de un centro de
llamados.
En este proyecto se crea un enrutador capaz de encaminar
las llamadas salientes de la manera más inteligente posible buscando la
minimización de los costos.
El equipo desarrollado utiliza microcontroladores,
detectores y generadores DTMF para encaminar las llamadas salientes por
el medio más conveniente.
Vista general del proyecto.

Tarjeta de circuito impreso
desarrollada para el proyecto.

Identificación de personas mediante reconocimiento de
iris
Alumno: Julio Reyes
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Monitor de signos vitales
Alumno: Alexis Astudillo
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Diseño y evaluación de un sonógrafo digital
Alumno: Andrés Valenzuela
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Un sonómetro es un instrumento que mide el nivel de
ruido o de presión sonora presente en el medio ambiente. La señal es
captada con un micrófono, y luego procesada y convertida a una cifra
expresada en decibeles.
Los sonómetros filtran la señal para emular la respuesta
de frecuencia del oído humano, con el objeto de entregar una medida
representativa del nivel de ruido percibido por las personas. Los
filtros se implementan generalmente mediante circuitos
análogos.
En este proyecto se evalúa la factibilidad de reemplazar
el procesamiento análogo por uno digital usando un microcontrolador
dsPIC de bajo costo como CPU. La implementación de filtros digitales en
tiempo real no resulta viable en este caso, por lo que se aborda el
problema en el dominio de la frecuencia, estimando la Densidad
Espectral de Potencia en base a la FFT, ponderándola de acuerdo a la
respuesta de frecuencia del oído humano y luego calculando el nivel de
presión acústica en dB.

Obtención de información geográfica mediante el
tratamiento de imágenes aéreas
Alumno: Christian Zepeda
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Localización de fallas en cables usando
reflectometría en el dominio de la frecuencia
Alumno: Ignacio Ibañez
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2007
Para detectar anomalías en líneas de transmisión se
puede utilizar la "Reflectometría en el Dominio del Tiempo" (TDR), la
cual consiste en enviar pulsos de corta duración y detectar las
reflexiones provocadas por desadaptaciones de impedancia en la línea.
Sin embargo, la circuitería electrónica requerida para localizar las
fallas en forma precisa resulta muy compleja, ya que se deben capturar
ondas con una precisión temporal de pocos nseg.
En este proyecto se explora una alternativa
denominada "Reflectometría en el Dominio de la Frecuencia"
(FDR), que se basa en el cambio de fase que sufre una sinusoide
reflejada en la línea, al variar la frecuencia de la misma. El
procedimiento implica hacer un barrido de frecuencia y registrar la
fase de la onda reflejada. Luego, mediante una transformación
matemática frecuencia - tiempo, se identifican los puntos en los que se
generan las reflexiones.
El proceso descrito anteriormente se simula en MATLAB,
descomponiendo la línea en miles de segmentos R-L-C e introduciendo
anomalías conocidas.
Por último se efectúan mediciones en un cable UTP de 150
mt para comprobar las predicciones del modelo, encontrándose una buena
correspondencia entre la simulación y la realidad.
Experimentos realizados para
confirmar la validez de la simulación.

Ejemplo de resultados obtenidos
mediante la simulación.

Prototipo
de distorsionador
para guitarra eléctrica usando tecnología dsPIC
Alumno: Alvaro Reyes
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2008
En muchas áreas de la ingeniería eléctrica la distorsión
armónica es un fenómeno no deseado. Sin embargo, desde la época del rock
and roll, la distorsión ha sido ampliamente usada por los
músicos para producir el sonido característico de las guitarras
eléctricas. Con el surgimiento de la era digital, se ha hecho posible
la emulación de las curvas de saturación características de los
amplificadores clásicos de guitarra mediante "pedaleras" digitales.
Desafortunadamente, el costo de estos aparatos los hace bastante
inaccesibles para muchos guitarristas.
En este proyecto se construye un dispositivo
capaz de distorsionar el sonido de la guitarra eléctrica basado en la
tecnología dsPIC, la cual ofrece procesamiento digital de señales a un
muy bajo costo. Mediante MATLAB se crea una curva de saturación basada
en la función arcotangente, la cual produce una distorsión suave
comúnmente conocida como un overdrive. Luego se
traspasan estas curvas a 2 microcontroladores dsPIC, los cuales se
programan para producir el efecto de distorsión en tiempo real, con la
posibilidad de controlar la distorsión mediante el parámetro
"ganancia", sin interrumpir el proceso digital de las muestras de audio.
En la figura derecha se muestra un diagrama funcional
del prototipo.
El dsPIC 1 está encargado del procesamiento de las
muestras del sonido y el dsPIC 2 del control del parámetro
"ganancia".
Los archivos a_r_in.mp3
y a_r_out.mp3 son
respectivamente la entrada de una guitarra eléctrica limpia, y su
salida procesada por el prototipo.

Modernización
de Sistema Radiotelefónico de Directemar
Alumno: Andrés Acosta
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2008
La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina
Mercante (Directemar) maneja el tráfico de información pública y
oficial de los buques que navegan en aguas territoriales y rutas
oceánicas que convergen en los límites y puertos de Chile, y
adicionalmente mantiene la vigilancia y gestiona el tráfico de Socorro
y Seguridad. En este contexto, uno de los servicios que ofrece son las
conferencias radiotelefónicas, que corresponden a la comunicación entre
una embarcación y un abonado a la red telefónica con previa
intermediación de un operador local.

Dada la antigüedad de los equipos que componen este
sistema, su reparación en caso de fallas resulta dificultosa. En este
proyecto se propone una alternativa para modernizar el sistema. Se
diseña un hardware que provee las interfaces
electrónicas necesarias para la interacción entre un operador local, un
enlace de radio y la PSTN. La operación del dispositivo es controlada
desde un PC vía conexión USB, a través de un programa computacional que
permite además almacenar en disco duro el audio asociado a las
conferencias, su posterior reproducción, y registrar en un archivo
Excel información relevante, tal como números discados, fechas,
duración, horas de inicio y de término.

Desarrollo
de un sensor magnetostrictivo de nivel de líquidos
Alumno: Andrés Alfaro
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2008
La magnetostricción es una propiedad de algunos
materiales que consiste en la contracción o expansión que experimentan
al ser afectados por un campo magnético.
Los sensores magnetostrictivos de nivel de líquidos
están constituidos por un imán colocado en un flotador, un conductor
eléctrico magnetostrictivo, una guía de onda acústica y un transductor
de sonido.
Un pulso de corriente de gran amplitud y corta duración
es enviado por el conductor eléctrico; cuando el campo magnético
generado por el pulso interactúa con el del imán, el material se
deforma levemente, generando una onda mecánica que se propaga hacia el
transductor. Midiendo el tiempo de viaje de la onda, se puede
determinar la
altura del líquido.
Los sensores de nivel magnetostrictivos son
especialmente adecuados para la medición de la altura de líquidos en
estanques de combustible, tal como el mostrado en la figura derecha.
Sin embargo, tienen un costo muy elevado.
En este proyecto se explora la viabilidad de fabricar
sensores de nivel magnetostrictivos utilizando materiales de fácil
adquisición en el comercio local. Los resultados obtenidos confirman
esta posibilidad.

Circuito
transmisor
Circuito receptor

Intercomunicador
vía IP
Alumno: Erwin San Juan
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2008
En este proyecto se desarrolla un programa computacional capaz de
establecer una comunicación por voz entre dos personas a través de dos
computadores conectados a la red de área local de una
institución.
La voz es digitalizada en el computador emisor y enviada mediante
paquetes de bytes
al computador receptor, donde es reconstruida y reproducida. La
comunicación establecida es full-duplex.
A
diferencia de los servicios proporcionados por los conocidos programas
Windows Live Messenger y Skype, el programa desarrollado no necesita
establecer una conexión con un servidor externo a la institución donde
se utiliza, lo que le permite responder en forma rápida y confiable,
como un intercomunicador análogo clásico.
Desarrollo del
programa.
Asistente de
posicionamiento y desplazamiento para no
videntes
Alumno: Gabriel Galindo
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2008

Este proyecto proporciona un sistema de asistencia en ruta
que permite a las personas con capacidad visual disminuida desplazarse
por una ciudad sin necesidad de un acompañante vidente, o de
un conocimiento previo de la ruta a seguir.
El sistema trabaja con mapas digitales, los cuales son desarrollados y
mantenidos por la comunidad virtual www.openstreetmap.org,
sin
costo para los usuarios.
El núcleo del sistema es un dispositivo móvil basado
en microcontroladores. El sistema adquiere su posición mediante
un receptor GPS y se comunica con el usuario a través de una
combinación de teclado y de sintetizador de voz, informándole la ruta a
seguir para llegar a un lugar determinado.
En la figura derecha se muestra un diagrama en bloques del sistema
desarrollado.
Monitor de la calidad del aire en recintos cerrados
Alumno: Roberto Herrera
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2008
Sistema para
detectar y clasificar ondas cerebrales
Alumno: Daniel Yunge
Profesor Guía: Juan Vignolo
Año: 2008
La electroencefalografía (EEG) es una técnica que permite monitorear la
actividad eléctrica del cerebro. El proceso requiere generalmente
de equipos complejos de alto costo.
Los avances en tecnología de semiconductores permiten disponer
actualmente
de dispositivos de bajo costo capaces de procesar digitalmente las
señales cerebrales (DSP).
En este proyecto se aborda el diseño y
construcción de un prototipo de EEG utilizando procesadores DSP de bajo
costo para reemplazar funciones tradicionalmente realizadas por
componentes análogos, lo que permite simplificar el circuito y aumentar
la inmunidad al ruido.
Los procesadores DSP convierten además
las señales captadas al dominio de la frecuencia, detectando y
clasificando en forma automática las ondas cerebrales del sujeto, lo
cual facilita la interpretación de un EEG clásico, tal como el mostrado
en la figura derecha.
Hardware y software del
proyecto realizado.
(a)
interior de electrodo
activo
(b)
electrodos montados en copas de
audífonos
(c)
circuito electrónico
En este video se
muestra cómo al cerrar los ojos aumenta la potencia de la señal en la
banda conocida como ondas
alpha.
|